Ernesto Beteta Garmendía

Ernesto Beteta Garmendía 2021-03-23T16:56:34+00:00

Ernesto Beteta Garmendía

Fundador de la Banda de Música de Santa Úrsula

Ernesto Beteta Garmendia (EBG) nace en el año 1941, en Rentaría, municipio ubicado en la parte oriental de la comarca de San Sebastián., en la provincia de Guipúzcoa, en la Comunidad llamada País Vasco. Es el 3º de un total de 5 hermanos, que desde temprana edad (8 años) se siente atraído por la música, disciplina que su padre D. Tomas Beteta Yarza practica durante años como músico y compositor. y que continúa haciéndolo y compaginándolo con su profesión de militar.

Compagina sus primeros estudios con las enseñanzas musicales en el Conservatorio de Música de San Sebastián al que acude a clase varios días a la semanas y termina la carrera de Flauta en el Conservatorio de San Sebastián, con MATRICULA DE HONOR.

Posteriormente junto a su familia, por la condición militar de su Padre, se traslada a Galicia, en el municipio de Silleda, situado en la provincia de Pontevedra. Ernesto Beteta Garmendia, hijo del anterior director de la Banda de Silleda (D. Tomas Beteta Yazra,su padre), dirigió la misma desde el año 1960 a 1964, fue su primer trabajo con 19 años. Y también tocaba la flauta. Y daba clases en la Escuela de Música de Silleda.

Años más tarde se traslada la familia de Ernesto Beteta al municipio de Padrón. Su padre D. Tomas Beteta Yarza funda la Banda Municipal de Padrón en el año 1950. Y Ernesto Beteta funda un coro infantil y da clases en la Escuela de Música.
En el año 1964 se traslada a Madrid y entra a formar parte de la Orquesta de Mario Fernández y su Conjunto, especializados en Jazz y música negra. En esa época con la productora Columbia graban varios discos.

En octubre de 1965 viene a Canarias y se establece en Bajamar; en 1966 se casa y trabaja como músico en el Hotel San Felipe de Puerto de la Cruz; junto a su amigo Aurelio y también en el Hotel Neptuno de Bajamar. En Bajamar formó una orquesta con profesores de la Orquesta Sinfónica: Violín, Luis Mañero; Contrabajo, Rafael Temas y otros. Luego trabajó con Pedrito Pérez, que tocaba el piano. La Orquesta se llamaba los Aguacates, y funcionó desde 1966 al 1973; con dicha orquesta viajaron a Ibiza y Mallorca, y en el 1.968 participaron con esta Orquesta en un concurso en Benidorm y ganaron el 2º premio. Desde el año 1966 a 1973 colaboraba con la Orquesta de Cámara de Tenerife, en la que tocaba la flauta y el flautín, siempre por temporadas.
En octubre del año 1967 asistió a las fiestas patronales de Santa Úrsula, a los actos que se celebraban en la Plaza y se quedó encantado en este espacio emblemático del municipio. Por esas fechas a EBG le habían brindado la oportunidad de establecerse en Santa Úrsula y primeramente lo hizo en un bungalow alquilado en la zona de Vista Panorámica, para posteriormente adquirir su vivienda definitiva en dicha urbanización de Vista Panorámica.

A poco de establecerse en Santa Úrsula se interesó por las actividades musicales existentes en el municipio, que en la época se centraban casi exclusivamente en el folclore. Así en el año 1970 ensayaba y hacía arreglos pare el grupo de Los Hermiones; y otras asociaciones musicales de Santa Ursula (chapatal). Desde el año 1973 hasta 1990 trabajó tocando el Piano en el Hotel los Príncipes. Paralelamente en 1982 abre su primera escuela-tienda de música en C/ España 2 (al lado del antiguo Banco Bilbao) donde imparte clases de órgano, batería y piano. Los comienzos fueron difíciles y a veces los alumnos no podían pagar las clases por la precariedad económica de sus familias, pero esto nunca fue impedimento para que los alumnos siguieran asistiendo a clase.

En el año 1987 la escuela se traslada a la zona del Calvario, donde EBG sigue impartiendo clases de música. En muchas ocasiones la escuela de música de don Ernesto se convertía en una prolongación de la escuela y además de impartir sus clases de música ayudaba a sus alumnos a realizar sus tareas. Comenzó su andadura con la Banda Municipal de Música de Santa Ursula, en el año 1991 y dos años más tarde, la Banda sería toda una realidad. Don Ernesto además de impartir clases de solfeo, daba clase de todos los instrumentos que componían la banda. En apenas dos años la Banda dio su primer concierto en el Cine-Teatro de Santa Úrsula, apadrinada por la Banda de Música de Tacoronte. Dirigió la Banda desde 1.993 a 1996.

En el 1996 se traslada a Padrón hasta el año 1997, y allí dirigió la Banda de Padrón en ese año. Finalmente regresó en mayo de 1997 de nuevo a Tenerife. Entre los años 1994 y 1995, en colaboración con D. Ismael, Párroco de Santa Úrsula formó un coro con músicos y cantantes que también eran músicos de la banda. En esos dos años, hicieron numerosas actuaciones en la Isla de Tenerife, en diversos municipios, llegando incluso a actuar en la Misa del Gallo de la Concepción de La Laguna.
Una labor muy interesante, es que ayudaba a alumnos en su propia casa a preparar sus clases de música y a impartirles clases de forma desinteresada.

Realizó infinitas colaboraciones con músicos canarios como Braulio, Chago Melián y otros. Compositor de más de cien obras musicales, entre ellas el pasodoble SIETE Soles, dedicado a nuestras islas, a las que tanto amó y llevó en su corazón. Tocó como flauta solista en el disco canario de LOS SABANDEÑOS. Fue miembro de la Sociedad General de Autores de España, y del Colegio Oficial de Directores y perteneció como instrumentista a las Bandas Sinfónicas de Tenerife y de San Sebastián.

En el año 2019, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Úrsula fue escenario, en un acto presidido por el alcalde, Juan Acosta, de la entrega de la distinción de Hijo Adoptivo del municipio, a título póstumo, al músico Ernesto Beteta Garmendia. En una ceremonia llena de emoción, la familia del homenajeado recibió este reconocimiento hacia quien tiene el mérito de ser el responsable y precursor de la cultura musical reglada en Santa Úrsula. Además, se trata del primer título honorífico que concede el Consistorio santaursulero.

La fecha elegida para la celebración del acto, víspera de la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, no fue casual. Por ello, tras la ceremonia se desarrolló un concierto en el vestíbulo del Ayuntamiento por parte de la Banda Municipal de Música, que lleva el nombre del homenajeado, Asociación Músico Cultural Ernesto Beteta.